Ultimas Noticias

Escuela Grecia recibió trajes típicos confeccionados a mano por el Centro de Acción de la Mujer

personLa Voz De Curico access_timeLunes 14 de Julio de 2025

Escuela Grecia recibió trajes típicos confeccionados a mano por el Centro de Acción de la Mujer 'Sol de Septiembre I Etapa' Proyecto con gran sentido comunitario fue financiado por el Gobierno R...

Curicó es la única comuna del Maule en recibir el sello Vendimia de Chile y se proyecta como referente del enoturismo nacional

personLa Voz De Curico access_timeLunes 14 de Julio de 2025

Curicó es la única comuna del Maule en recibir el sello Vendimia de Chile y se proyecta como referente del enoturismo nacional En la ceremonia de entrega del reconocimiento participó activamente ...

Con minuto de silencio en Honor a Carlos Herrera, se da inicio al encuentro que se disputó ayer en el estadio de Molina.

personLa Voz De Curico access_timeDomingo 13 de Julio de 2025

En el dia de ayer sábado se realizó antes del partido de Curicó Unido un minuto de silencio para Carlos Herrera. Carlos fue mucho más que un reportero gráfico. Fue un hombre sencillo, humil...

Salud

Autismo en la vida adulta: hombres tienden a ser diagnosticados con mayor frecuencia que las mujeres

person access_time08-06-2024 chat_bubble_outline0 Comentarios
Autismo en la vida adulta: hombres tienden a ser diagnosticados con mayor frecuencia que las mujeres
Experto planteó en conversatorio desarrollado en la UCM las diferencias de género en el diagnóstico del autismo en la vida adulta y la importancia de enfoques inclusivos en la salud mental.
Durante el conversatorio 'Comprendiendo el autismo en la vida adulta', organizado por el Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión (PARI) del Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP) de la Universidad Católica del Maule, el académico Dr. Juan Carlos Oliveros, del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, presentó varios argumentos clave sobre las diferencias de género en el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
'Existen diferencias muy notorias en términos de género con respecto al diagnóstico del autismo. En general, los hombres tienden a ser diagnosticados con mayor frecuencia que las mujeres debido a los criterios diagnósticos actuales', afirmó el Dr. Oliveros.
El académico subrayó la importancia de que los profesionales de la salud se familiaricen con la sintomatología del autismo en mujeres y consideren formas innovadoras de conceptualizar el autismo, como la aplicación del paradigma de la neurodiversidad.
En Chile, la prevalencia del TEA es de 1 por cada 51 personas, lo que el Dr. Oliveros consideró una cifra alta. 'Los diagnósticos son tres o cuatro veces más frecuentes en hombres que en mujeres, debido a un sesgo relacionado con la empatía y las habilidades sociales entre los sexos, donde se considera que las mujeres son más empáticas y comunicativas. Además, los estudios previos se han centrado mayoritariamente en hombres', enfatizó.
El Dr. Oliveros explicó que las mujeres suelen recibir diagnósticos de autismo más tardíos, ya que son más propensas a desarrollar un fenotipo de autismo femenino caracterizado por el camuflaje social. Este comprende diversos comportamientos para compensar habilidades sociales, ocultar características del autismo, esforzarse por mantener contacto visual y tratar de encajar con otros para evitar la exclusión social. Sin embargo, estas conductas a largo plazo pueden resultar en problemas de salud mental, ideación suicida, ansiedad y estrés.
Katerin Gutiérrez, coordinadora del Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión (PARI), destacó la importancia de estas instancias abiertas a toda la comunidad universitaria para mantener una cultura inclusiva, conocer los enfoques de nuevas investigaciones y visibilizar las necesidades de estudiantes autistas.
'Agradecemos la claridad del académico, que nos permite mantenernos actualizados sobre una temática de alta relevancia. Concuerdo con lo expuesto sobre la necesidad de recoger las inquietudes de las personas autistas para guiar las investigaciones y contribuir a la comprensión y el abordaje del espectro', expresó la Dra. Cecilia Olivari, directora del Doctorado en Psicología de la UCM.
La actividad contó también con la participación de Mayerli Hernández, estudiante de cuarto año de Psicología, quien agradeció la instancia, considerándola sumamente educativa y útil para reforzar lo aprendido durante su clase de neurología de segundo año. 'El diagnóstico del trastorno autista es muy prevalente actualmente, y este tipo de actividades son importantes para mantenernos informados y actualizados', subrayó.

Deja tus comentarios

info_outline

¡Tus datos estarán seguros!

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Además, no se compartirán otros datos con terceros.