Ultimas Noticias

Día de los Patrimonios 2025: Más de 2 mil personas visitaron los institutos Teletón de Arica a Coyhaique

personLa Voz De Curico access_timeSábado 24 de Mayo de 2025

Día de los Patrimonios 2025: Más de 2 mil personas visitaron los institutos Teletón de Arica a Coyhaique En esta primera vez que los 14 centros formaron parte del Día de los Patrimonios, volunta...

RUY BARBOSA SE DESPIDE DE SUDÁFRICA CON UN 2° LUGAR EN LA ETAPA Y TOP 10 EN LA GENERAL DEL DÍA

personLa Voz De Curico access_timeSábado 24 de Mayo de 2025

RUY BARBOSA SE DESPIDE DE SUDÁFRICA CON UN 2° LUGAR EN LA ETAPA Y TOP 10 EN LA GENERAL DEL DÍA -Concluida la 3ª fecha del Campeonato Mundial de Rally Cross Country, el chileno clasificó 12...

Cada vez más cerca: autoridades afinan medidas de seguridad para que Curicó Unido juegue en el Estadio Municipal de Molina

personLa Voz De Curico access_timeViernes 23 de Mayo de 2025

Cada vez más cerca: autoridades afinan medidas de seguridad para que Curicó Unido juegue en el Estadio Municipal de Molina Bajada: En caso de aprobarse el convenio, el primer partido sería durant...

Nacional

DESDE LOS $800 HASTA $286 MIL: REPORTE DEL SERNAC DETECTÓ IMPORTANTES DIFERENCIAS DE PRECIOS EN ANTICONCEPTIVOS FEMENINOS

person access_time1 Dia 8 Horas 56 Minutos Atrás chat_bubble_outline0 Comentarios
DESDE LOS $800 HASTA $286 MIL: REPORTE DEL SERNAC DETECTÓ IMPORTANTES DIFERENCIAS DE PRECIOS EN ANTICONCEPTIVOS FEMENINOS
El estudio consideró una amplia variedad de métodos: de corta duración, de larga duración y de emergencia.
Las diferencias están marcadas tanto por el tipo de farmacia, duración y si está incluido o no en la Ley del Centro de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast).

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) realizó el estudio ?Reporte de precios de métodos anticonceptivos femeninos 2024?, el cual evidenció diferencias significativas entre tipos de productos, farmacias y adhesión a la Ley Cenabast.

El estudio consideró una amplia variedad de métodos anticonceptivos, los cuales fueron agrupados en tres grandes categorías: de corta duración, de larga duración y los de emergencia.

Precios y diferencias
Uno de los principales hallazgos del estudio realizado, fue la gran diferencia de precios presentes en el mercado. Por ejemplo:

En métodos de corta duración como las pastillas anticonceptivas, el cual tiene predominancia en el mercado, se observaron precios que van desde los $800 hasta los $36.690.
En los métodos de larga duración, el DIU hormonal puede oscilar entre $76.990 y $289.995, mientras que el implante subdérmico entre $29.845 y $226.390.
En el caso de los métodos anticonceptivos de emergencia, se evidenció un mínimo de $2.490 y un máximo de $29.990.

Las farmacias de cadena cuentan con solo un 16,7% de los productos estudiados. Mientras que las pequeñas presentan un 83,3% de ellos.

Sin embargo, al revisar la cantidad de productos por farmacia, se obtiene que las farmacias de cadena tienen en promedio 81,5 productos diferentes disponibles para la venta, mientras que las farmacias pequeñas tienen 67,6 productos diferentes. Esto sugiere que las farmacias de cadena tienen una oferta más amplia de métodos anticonceptivos en comparación con las farmacias pequeñas.

Dentro de los anticonceptivos de corta duración, se encuentra el anillo vaginal con un precio mediano de $18.611 en farmacias de cadena y $16.990 en la categoría más pequeña.
En el caso de los de larga duración, la diferencia es más notoria como ocurre con el DIU hormonal. En cadenas se puede encontrar a un precio mediano de $235.927, mientras que en las pequeñas el valor mediano es de $169.990.

Diferencias que también se encuentran al comparar precios según beneficio a corto y largo plazo.

En este ítem, los métodos más económicos a corto plazo son los de corta duración, pero representan un desembolso significativamente mayor a largo plazo debido a su reposición. En tanto, los métodos de larga duración, aunque más caros inicialmente, resultan más convenientes a largo plazo.

Ley Cenabast
El reporte identificó que solo el 1,8% del total de los productos analizados (1.950) están adheridos a la Ley Cenabast, y todos ellos se encontraron únicamente en farmacias pequeñas.

Los productos disponibles en Cenabast tienen precios más bajos en comparación con aquellos que no lo están.

Las pastillas anticonceptivas y las inyecciones mensuales presentan una reducción considerable en su precio cuando están disponibles a través de Cenabast, con descuentos de hasta un 50% en algunos casos.

En el caso de las pastillas, el precio mediano baja de $14.990 a $7.745.
Las inyecciones mensuales van entre una mediana de $11.990 a $8.490 en promedio.

Ninguno de los productos estudiados fue encontrado en las páginas web de las farmacias de cadena asociados a la Ley Cenabast.

Al respecto, el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, indicó: 'Esta serie de estudios nace a partir de la detección de una situación de vulnerabilidad estructural en el consumo de métodos anticonceptivos, donde son principalmente las mujeres quienes enfrentan un gasto constante, inelástico y con impacto directo en su economía'.

'Además de visibilizar las diferencias de precios, este estudio busca entregar herramientas para comparar la durabilidad de cada producto, y así comprender mejor el real costo de estos métodos en el tiempo. Con esto podemos contribuir a decisiones de consumo más informadas y a una mayor equidad en el acceso a productos fundamentales para la salud y el bienestar', agregó la autoridad.

Por su parte, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que 'este estudio es fundamental porque permite visibilizar las enormes diferencias de precios que existen entre los distintos métodos anticonceptivos, lo que a su vez entrega información valiosa para que las mujeres puedan tomar decisiones más informadas sobre dónde y cómo acceder a ellos. Como Gobierno, nos preocupa esta situación, y por eso tomamos medidas concretas, como la reducción del precio de seis anticonceptivos de uso frecuente a través del Ministerio de Salud y con la colaboración de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Nuestro compromiso es avanzar en equidad, especialmente en el acceso a productos que son esenciales para la autonomía y salud de las mujeres'.

Para mayor información, el reporte completo se encuentra disponible en SERNAC.cl. Además, en el mismo sitio, se puede encontrar la 'Encuesta Mujer y Consumo' que tiene por objetivo conocer más profundamente cuáles son los problemas que deben enfrentar diariamente las consumidoras.

Deja tus comentarios

info_outline

¡Tus datos estarán seguros!

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Además, no se compartirán otros datos con terceros.