Nacional
Hay que regularizar a los migrantes que están en Chile para tener información y poder controlar
Senador Ossandón en presentación de Anuario de Movilidad Humana: 'Hay que regularizar a los migrantes que están en Chile para tener información y poder controlar'
El Servicio Jesuita a Migrantes presentó la sexta edición de su Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile con presencia del presidente del Senado, Manuel José Ossandón y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker.
En la Universidad Adolfo Ibáñez, el Servicio Jesuita a Migrante presentó la sexta edición del Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile, que busca contribuir con datos al desarrollo de políticas públicas asociadas a la gestión migratoria.
Junto con la presentación de los principales hallazgos en materia de flujo de movilidad humana, protección internacional, panorama laboral migrante, acceso a servicios de salud, educación y vivienda y participación electoral, en la oportunidad se realizó un panel de conversación sobre la migración en Chile, en el que participaron el presidente del Senado Manuel José Ossandón, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker y la presidenta del Centro de Políticas Migratorias y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Mayra Feddersen.
El senador Ossandón, aseguró que 'claramente Chile no estaba preparado para recibir a las personas. Tenemos que buscar soluciones y acoger a las personas. Yo soy de los pocos locos que creo que hay que regularizar a los que están en Chile, para poder ponerle información, rostro y poder controlar y que tengan oportunidades de trabajo, porque hoy se mezcla el desorden con la falta de oportunidades. Hemos trabajado con la SNA (Sociedad Nacional de Agricultura), con el Gobierno y con el cónsul de Chile en Bolivia para regularizar a los trabajadores agrícolas bolivianos que están en Chile'.
?Hay muchas personas que dicen que hay que expulsarlo a todos. ¿Cuántos aviones, cómo lo van a hacer en la práctica? Si es imposible, están mintiendo, no se pueden expulsar. Si no lo puedes expulsar, intégralos pues. Así de claro y no tenemos otra solución. Por eso, insisto, la política migratoria en un país normal es distinta a un país que está hoy día colapsado porque está lleno y lo otro que yo trabajaría con mucha fuerza es realmente el control de la frontera?, agregó el parlamentario.
Por su parte, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, indicó que 'Chile no podría estar exportando 30.000 millones de dólares si no tuviéramos la fuerza laboral de los inmigrantes y el gran desafío es la regularización, a Chile se viene a trabajar con visa de trabajo. No podemos caer en la informalidad laboral. La informalidad laboral es mano de obra barata. La formalidad laboral es que todos los trabajadores compitan en las mismas condiciones, así que yo creo que el aporte de los inmigrantes ha sido muy valioso para nuestro país'.
Finalmente, Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, señaló que 'es muy relevante poder regularizar a las personas. Es lo básico para poder saber quiénes están en Chile, para poder darles las oportunidades de formalidad que todos queremos. La política pública tiene que ser integral, tiene que acompañar los procesos de integración de las personas migrantes y refugiadas, porque acá también la comunidad que los recibe ve mermada su calidad de vida cuando la migración no está bien gestionada. Como SJM también estamos de acuerdo que los procesos de integración sean ordenados, seguros y regulares'.
El Servicio Jesuita a Migrantes presentó la sexta edición de su Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile con presencia del presidente del Senado, Manuel José Ossandón y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker.
En la Universidad Adolfo Ibáñez, el Servicio Jesuita a Migrante presentó la sexta edición del Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile, que busca contribuir con datos al desarrollo de políticas públicas asociadas a la gestión migratoria.
Junto con la presentación de los principales hallazgos en materia de flujo de movilidad humana, protección internacional, panorama laboral migrante, acceso a servicios de salud, educación y vivienda y participación electoral, en la oportunidad se realizó un panel de conversación sobre la migración en Chile, en el que participaron el presidente del Senado Manuel José Ossandón, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker y la presidenta del Centro de Políticas Migratorias y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Mayra Feddersen.
El senador Ossandón, aseguró que 'claramente Chile no estaba preparado para recibir a las personas. Tenemos que buscar soluciones y acoger a las personas. Yo soy de los pocos locos que creo que hay que regularizar a los que están en Chile, para poder ponerle información, rostro y poder controlar y que tengan oportunidades de trabajo, porque hoy se mezcla el desorden con la falta de oportunidades. Hemos trabajado con la SNA (Sociedad Nacional de Agricultura), con el Gobierno y con el cónsul de Chile en Bolivia para regularizar a los trabajadores agrícolas bolivianos que están en Chile'.
?Hay muchas personas que dicen que hay que expulsarlo a todos. ¿Cuántos aviones, cómo lo van a hacer en la práctica? Si es imposible, están mintiendo, no se pueden expulsar. Si no lo puedes expulsar, intégralos pues. Así de claro y no tenemos otra solución. Por eso, insisto, la política migratoria en un país normal es distinta a un país que está hoy día colapsado porque está lleno y lo otro que yo trabajaría con mucha fuerza es realmente el control de la frontera?, agregó el parlamentario.
Por su parte, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, indicó que 'Chile no podría estar exportando 30.000 millones de dólares si no tuviéramos la fuerza laboral de los inmigrantes y el gran desafío es la regularización, a Chile se viene a trabajar con visa de trabajo. No podemos caer en la informalidad laboral. La informalidad laboral es mano de obra barata. La formalidad laboral es que todos los trabajadores compitan en las mismas condiciones, así que yo creo que el aporte de los inmigrantes ha sido muy valioso para nuestro país'.
Finalmente, Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, señaló que 'es muy relevante poder regularizar a las personas. Es lo básico para poder saber quiénes están en Chile, para poder darles las oportunidades de formalidad que todos queremos. La política pública tiene que ser integral, tiene que acompañar los procesos de integración de las personas migrantes y refugiadas, porque acá también la comunidad que los recibe ve mermada su calidad de vida cuando la migración no está bien gestionada. Como SJM también estamos de acuerdo que los procesos de integración sean ordenados, seguros y regulares'.
¡Tus datos estarán seguros!
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Además, no se compartirán otros datos con terceros.