Ultimas Noticias

BENJAMÍN HITES DEBUTA EN EL CAMPEONATO NÜRBURGRING ENDURANCE SERIES DE ALEMANIA

personLa Voz De Curico access_timeSábado 16 de Agosto de 2025

BENJAMÍN HITES DEBUTA EN EL CAMPEONATO NÜRBURGRING ENDURANCE SERIES DE ALEMANIA -En piloto nacional competirá este sábado en la categoría SP10 para autos GT4 en un Aston Martin Vantage desd...

Velódromo de Curicó ya recibe a los pedaleros tras su reapertura

personLa Voz De Curico access_timeSábado 16 de Agosto de 2025

Velódromo de Curicó ya recibe a los pedaleros tras su reapertura El velódromo abierto ubicado en el complejo deportivo estadio Fiscal La Granja de Curicó, que data de 1988, había finalizado s...

Cherry & Kiwi Conference: Curicó se consolida como punto de encuentro para la cereza y el kiwi

personLa Voz De Curico access_timeSábado 16 de Agosto de 2025

Cherry & Kiwi Conference: Curicó se consolida como punto de encuentro para la cereza y el kiwi Con un enfoque en innovación, sostenibilidad y estrategias aplicables desde el campo hasta el merca...

Nacional

Más de 70 mujeres emprendedoras de todo Chile y de la región del Maule participarán exhibiendo sus productos en la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas

person access_time1 Dia 20 Horas 49 Minutos Atrás chat_bubble_outline0 Comentarios

Más de 70 mujeres emprendedoras de todo Chile y de la región del Maule participarán exhibiendo sus productos en la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas

La XII versión es organizada por el SernamEG y CONADI, a realizarse el 3, 4 y 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución, en Santiago


Un centenar de productos a la venta, de alta calidad que incluye artesanía, textil, orfebrería, medicina tradicional, gastronomía y, desde 2022, también turismo indígena, considera para este año la XII Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas, reuniendo a más de 70 representantes de todo el país, pertenecientes a pueblos originarios reconocidos por la ley 19.253.

El encuentro organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se ha consolidado como un espacio clave para la comercialización y visibilización del patrimonio cultural de los pueblos originarios.

En solo tres años, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas ha beneficiado directamente a cerca de 200 mujeres de las 16 regiones del país, fortaleciendo el intercambio cultural y comercial.

La directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, sostuvo que 'la participación de mujeres indígenas en estos espacios fortalece su autonomía económica, dándoles acceso a ingresos propios y redes de apoyo?, y agregó ?esta autonomía no solo impacta a nivel individual, sino que fortalece a comunidades completas. Promover estas iniciativas es avanzar en igualdad de género', concluyó.

En la región del Maule, la directora regionaldel SernamEG, Ana Cecilia Retamal, destacó la expo feria como una gran vitrina para las artesanas de la región del Maule. 'Hemos firmado la carta compromiso de nuestras dos representantes de los pueblos mapuches y quechua que estarán en la feria en septiembre próximo. Muy contenta porque además de ser una gran vitrina es la instancia de comercialización con mucha visibilización y en asociatividad con otras emprendedoras que será algo invaluable'.

Para la encargada de enlace de Conadi en el Maule, Alejandra Currihuinca, la presencia de dos representantes de comunas extremas de la región, significa una muy buena selección. 'Una de ellas hace un trabajo con platería mapuche, rescatando la simbología propia del pueblo originario y la representante quechua busca relevar la historia de su pueblo. Estamos muy orgullosas de ambas emprendedoras'.

Este año, la región del Maule contará con la participación de Fresia Guacolda Araya Manquecoy, (Romeral y del pueblo mapuche). Trabaja el rubro de orfebrería, cuyas raíces son heredadas de su madre en San José de Mariquina. Angélica María Merino Soto, (Pelluhue y ascendencia quechua). Asiste por segunda vez consecutiva y diseña carteras, bolsos y alforjas para bicicletas hechas a mano, rescatando símbolos ancestrales de los chasquis.

En los dos últimos años, la Expo Feria ha ampliado el número de cupos para llegar a comunas extremas como Cabo de Hornos, General Lagos, Islas Guaitecas y Ollagüe. También se amplió la participación de Rapa Nui y más del 50% de las participantes son nuevas cada año, renovando la diversidad de la red de emprendedoras. Desde 2024, la feria sumó el rubro de turismo indígena, integrando proyectos que unen identidad cultural, territorio y desarrollo económico local.


Deja tus comentarios

info_outline

¡Tus datos estarán seguros!

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Además, no se compartirán otros datos con terceros.